Un equipo de más de 200 arqueólogos e investigadores han restaurado durante 8 años el yacimiento y han recabado valiosa e inédita información sobre su uso, cronología y significado

Calvià recupera el Túmulo de Son Ferrer.

 

El alcalde de Calvià, Carlos Delgado; el vicerrector de Investigación de la UIB, Jordi Lalucat; la teniente de alcalde de Patrimonio, Teresa Martorell y la regidora de zona de Son Ferrer, Carmen Morano, han inaugurado las obras de restauración, adecuación y señalización que, durante los últimos ocho años, se han llevado a cabo en el Túmulo de Son Ferrer y que han permitido recuperar uno de los yacimientos más significativos del municipio de Calvià e integrarlo dentro de la red de yacimientos que configuran el Parque Arqueológico del Puig de Sa Morisca.


La recuperación del Túmulo de Son Ferrer (localizado entre la c/ Oronella nº 17 y el Passeig Calvià) se inició en el año 2000 en el marco del Proyecto de creación del Parque Arqueológico Puig de Sa Morisca y tras la firma de un convenio de colaboración con la Universitat de les Illes Balears para el desarrollo cultural y científico del municipio de Calvià.


Dicho proyecto surgió con una triple finalidad:


  • Recuperar uno de los yacimientos más significativos y, a la vez, más desconocidos de Calvià y de la comunidad balear.


  • Dotar de referentes patrimoniales al núcleo urbano de Son Ferrer que, hasta la fecha, no contaba con ningún elemento patrimonial significativo.


  • Conectar el Passeig Calvià con el Túmulo, dotando de esta manera al Passeig de un reclamo patrimonial e histórico.


El equipo de más de 200 arqueólogos, investigadores y estudiantes en prácticas que, a lo largo de estos ocho años, han trabajado en su recuperación, ha seguido cuatro líneas básicas:


  • Excavación y conocimientos científicos del yacimiento arqueológico


  • Restauración y adecuación del yacimiento


  • Investigación de los materiales recuperados en el yacimiento


  • Divulgación del yacimiento


 

El trabajo realizado ha permitido conocer no sólo la compleja evolución de este yacimiento sino que, además, ha permitido disponer de amplia información sobre su uso, cronología y significado pues hasta la fecha sólo se había excavado en la comunidad balear, y en la década de los 60, otro túmulo similar que, finalmente, fue destruido por unas obras por lo que se carecía de información al respecto.


Las obras efectuadas han permitido diferenciar en el túmulo de Son Ferrer cuatro grandes fases:


  • Fase del Bronce: Funcionó como Necrópolis


  • Fase del Bronce Final y Talaiótica: Funcionó como Santuario Religioso (De esta fase se ha recuperado numerosa cerámica)


  • Fase Post Talaiótica: Funcionó como Necrópolis (Se han recuperado en una cueva los restos de más de 100 personas).


  • Fase 1750-1800: Funcionó como “era” para batir el trigo. (Se ha recuperado de esta época numerosa cerámica, horno para cocer el pan, pipas de fumar, etc.


Equipo:

Para la excavación e investigación de este yacimiento han trabajado 3 universidades: Universitat de les Illes Balears (UIB), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Universitat de Barcelona (UB); el Instituto Real de Patrimonio de Bélgica, el ICREA de Cataluña, el Museo de Cueva Pintada de Canarias, Investigadores de la Diputación de Barcelona, etc. con un total de más de 25 investigadores. Igualmente, durante la excavación han participado más de 200 personas entre arqueólogos, investigadores y estudiantes en prácticas. De hecho, el túmulo se convirtió en un yacimiento escuela pues los alumnos de la UIB realizaron allí sus prácticas.

El trabajo realizado en el Túmulo de Son Ferrer se ha convertido en un referente no sólo dentro del patrimonio arqueológico del municipio pues, por primera vez, en un mismo proyecto y de forma continuada durante 8 años se ha realizado la excavación, la adecuación y la señalización de un yacimiento sino también a nivel científico pues ha permitido obtener completa información sobre uno de los yacimientos arqueológicos hasta ahora más desconocidos de la comunidad balear y ampliar así el escaso conocimiento que se tenía de la fase funeraria del Postalaiótico.

Inversión:

La recuperación del Túmulo de Son Ferrer ha supuesto una inversión global de 892.144 euros, subvencionados por los Fondos FEDER de la Unión Europea (50%), el Ayuntamiento de Calvià (45%) y el Govern balear (5%). En 2003, el Consell de Mallorca aportó también una subvención de 18.000 euros.

Divulgación:

En la actualidad, se está trabajando en la publicación y difusión de los conocimientos científicos obtenidos gracias a este proyecto y se prevé que próximamente se lleven a cabo unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer este descubrimiento. Además, cabe recordar que, de cara al próximo curso, también se hará un calendario para que los escolares, tal y como lo han hecho desde que se iniciaron las obras, puedan efectuar visitas didácticas.