'La Història de les Festes' recupera imágenes inéditas de Calvià y sus protagonistas para explicar el origen de la celebración del rei En Jaume.

  • Se estrena el viernes 29 en el Museo del Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca (Santa Ponça)
  • El documental recoge imágenes nunca vistas del archivo municipal recientemente digitalizado

Las Fiestas del rei En Jaume, que conmemoran la llegada del rey Jaume I a Santa Ponça en 1229, celebran este 2025 su 796 aniversario. Se trata de las fiestas más representativas del municipio de Calvià, con más de cinco décadas de historia reciente y un fuerte arraigo popular, cultural y participativo. Ahora, gracias a la recuperación de grabaciones —en muchos casos inéditas—, se ha podido documentar su origen. Las imágenes han sido catalogadas y digitalizadas por Bibliotecas de Calvià. Con las numerosas horas de metraje recuperado y entrevistas se ha podido elaborar el documental La Història de les Festes, que se estrenará el viernes 29 de agosto a las 19 horas en un acto abierto al público en el Museo del Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca (Santa Ponça). Se cumplen 30 años del inicio de las fiestas.

El documental, producido por el Ayuntamiento de Calvià, ha sido dirigido por Luis Alberto Pérez de Mendiola. Ha contado con la dirección de fotografía de Jaime Anca, la edición de Franc Subías y el guión de Joan Bover.

La digitalización del archivo de Bibliotecas de Calvià ha revelado imágenes hasta ahora nunca vistas y que se creían perdidas. Con ellas ha sido posible reconstruir, por primera vez en formato audiovisual, el origen de las fiestas. Por otra parte, también desde Bibliotecas, se ha organizado una exposición paralela que complementará el estreno. Se podrán ver folletos de fiestas y libretos de pregones de años anteriores.

La historia de les Festes

Fue en el año 1971, bajo el mandato del alcalde Joan Terrassa Noguera, cuando por primera vez se propuso en un pleno municipal la celebración de estas fiestas, con actividades como un simulacro del desembarco, bailes regionales y concursos culturales. Desde sus orígenes, los objetivos fueron claros: fortalecer la identidad colectiva del municipio, integrar sus diferentes núcleos y difundir el valor histórico del acontecimiento que marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Mallorca.

A lo largo de las décadas, los diferentes equipos de gobierno y el tejido asociativo han aportado nuevas ideas, ampliando el alcance de las fiestas. En 1979, el entonces alcalde Francesc Font impulsó un enfoque más popular y cultural, abriendo el programa a todos los núcleos del municipio y a la infancia.

En 1983, con Francesc Obrador como alcalde, se dio un paso más hacia unas fiestas «de pueblo», que reforzaban el sentimiento de pertenencia, la convivencia y el compromiso cívico.

El punto de inflexión llegó en 1994 con la recreación del desembarco, gracias a la implicación de la Asociación de Vecinos de la Badia de Santa Ponça. Desde entonces, la popular parada de moros y cristianos ha dado forma a una fiesta vibrante, que recuerda el pasado con rigor histórico y lo celebra con alegría colectiva. A partir de 1995, el Ayuntamiento de Calvià y la Asociación de Vecinos comenzaron a colaborar en la organización de unas fiestas que no han dejado de crecer hasta convertirse en el referente festivo del municipio.

En 2014, en el 785 aniversario, se celebraron los 20 años de la fiesta moderna, con la recuperación de valores históricos y simbólicos. Se incorporaron elementos como las nuevas banderolas y un nuevo vestuario para el rei En Jaume.

Este 2025, Calvià se prepara para volver a celebrar su gran fiesta, con el mismo espíritu de integración, cultura y convivencia que la ha caracterizado desde sus inicios. Las Fiestas del rei En Jaume son ya una tradición viva que forma parte del patrimonio identitario del municipio.

    image  

 

 

Calvià al día