Núcleos de población
El municipio de Calvià ha pasado de tener 2.690 habitantes en 1960 a contar con una población superior a los 54.000 habitantes en 2017. Esta explosión demográfica que registra Calvià no tiene precedentes en las Baleares, y solamente se puede explicar a través del fenómeno del turismo y los procesos migratorios derivados de este.
Esta situación produce un cambio sustancial en la ocupación de sus habitantes que pasa de dedicarse, mayoritariamente, de la agricultura al sector turístico. Tan sólo en casos muy excepcionales sigue siendo la ganadería y la agricultura la primera fuente de ingresos para las familias. La única actividad del sector secundario que tiene una cierta relevancia es la construcción pero está enfocada también al sector turístico y residencial.
Otro cambio significativo que se produce es en la distribución geográfica de la población, la costa que había estado prácticamente inhabitada hasta la llegada del turismo se convierte en un área urbana casi ininterrumpida. Ello supone un cambio en el ritmo de vida del municipio que hasta entonces había vivido en el interior, en los núcleos agrícolas de Calvià Vila y Es Capdellà.
La mayoría de los nuevos habitantes proceden de la península pero también existe un gran contingente de europeos, sobre todo británicos y alemanes. La llegada de los nuevos residentes procedentes de la península se produjo para atender a las necesidades del sector turístico y de la construcción. Sin embargo el incremento de ciudadanos europeos que fijan en Calvià su residencia responde a otra motivación que viene dada por el excelente clima y la tranquilidad que ofrece nuestro municipio.
Bendinat

Uno de los edificios más significativos de la zona es el castillo de Bendinat, que fue edificado por el marqués de la Romana en el siglo XIX. Su estilo es neogótico con reminiscencias europeas y está situado entre la antigua carretera y la autopista de poniente.
La población de esta zona del Castell de Bendinat es de 464 habitantes (Fecha: 31.08.2017).
Calvià Vila

Geográficamente el pueblo de Calvià se encuentra situado en la zona con algunos cerros o ligeras elevaciones, rodeado de tierras más o menos planas destinadas al cultivo del olivo y la almendra. Las primeras noticias que se tienen de este término municipal hacen referencia a la existencia de la iglesia, que aparece citada en 1248 en la bula papal de Inocencio III en la que se reconocen las parroquias de Mallorca bajo su protección.
El pueblo se configura en un núcleo central rodeado de casas diseminadas, con huertos y campos.
La villa no cuenta con grandes edificaciones, sin embargo destacan la iglesia de San Juan Bautista, y algunas casas como es Pontet, Can Verger, Ca's Metge vell.
La iglesia de San Juan Bautista es originaria de 1248, pero de ese edificio primigenio, apenas se conservan restos originales al ser sustituido en diferentes épocas por construcciones más modernas. La última gran reforma data de 1867. El edificio actual presenta una fachada historicista que combina elementos neorománicos con un gran ventanal neogótico y dos esbeltas torres gemelas en donde se encuentra el campanario.
El edificio del ayuntamiento, que se encuentra en la entrada del pueblo, se inauguró en 1989 y fue proyectado por los arquitectos Rafael Balaguer y Jaime Vidal, quienes supieron unir elementos de la arquitectura popular y tradicional mallorquina como la teja, el marés o la piedra picada, la funcionalidad y el diseño de una construcción de vanguardia.
Cada lunes se celebra un mercado donde se pueden comprar productos autóctonos.
Las fiestas de esta zona son las de Sant Jaume del 20 al 25 de julio.
Calvià tiene una población censada de 2.694 habitantes (Fecha: 31.08.2017).
Cas Català

Las fiestas de esta zona son del 15 al 17 de septiembre junto con las de Illetes.
Su población censada junto a la de la zona de ses Illetes es de 3.380 habitantes (Fecha: 31.08.2017).
Costa de la Calma

Del 4 al 15 de agosto se celebran las fiestas junto con la zona de El Toro.
Su población censada es de 1.644 habitantes (Fecha: 31.08.2017).
El Toro

Parte de su costa está formada por acantilados. En una punta se origina un saliente frente al cual aparecen unos pequeños islotes en línea recta que terminan con la isla de El Toro, que da nombre a la zona. Además también cuenta con una cala principal urbanizada en sus alrededores, y un puerto deportivo llamado Port Adriano, que flanquea otra cala conocida como Recó de Sa Fragata.
Del 4 al 15 de agosto se celebran las fiestas junto con Costa de la Calma.
Tiene una población censada de 2.461 habitantes
Es Capdellà

Las primeras referencias que se tienen de este lugar datan del siglo XVII lo que la sitúa como el segundo pueblo más antiguo del municipio de Calvià. Su origen hay que buscarlo entre las casetas que los jornaleros de las antiguas casas señoriales se construían
Desde aquí se puede ir hacia Andratx, Peguera o Galilea, y caminando se puede llegar a Calvià Vila en un agradable paseo, recorriendo paisajes naturales apenas modificados por la acción de las construcciones.
La Virgen del Carmen se festeja del 13 al 17 de julio.
Su población es de 1.065 habitantes
Galatzó

Cuenta con un centro de enseñanza infantil, primaria y secundaria y un pabellón deportivo.
Justo al lado hay el polígono Son Bugadelles que concentra las principales empresas no turísticas del municipio.
Entre la urbanización de Galatzó y Santa Ponça se localiza el Molino de Santa Ponça, uno de los elementos patrimoniales más característico del municipio, el molino de Santa Ponça.
Del 20 al 25 de agosto se celebran las fiestas del Galatzó.
Su población censada es de 1.630 habitantes
Illetes

Justo al lado de Cas Català se encuentra Illetes que toma el nombre en mallorquín de tres islotes, Sa Caleta, Sa Torre y S'Estenedor o des Pas, que están frente a la costa. Es una zona donde se concentran un gran número de hoteles, apartamentos y residencias.
En la costa de Illetes se puede observar una torre de defensa construida en 1580
Cerca de esta zona también se ubica un fuerte militar, construido a finales del siglo XIX y que formaba parte del sistema de defensa global de la bahía de Palma junto con las fortificaciones de San Carlos y Portixol en Palma, Torre d'en Pau en es Coll de'n Rabassa y Cap Blanc y Cap Enderrocat en Llucmajor.
En esta zona se han alojado personajes famosos como los actores Errol Flynn, Tyrone Power, Rita Haywort o de los jefes de estado Richard Nixon y el rey Al Saud de Arabia Saudita.
Las fiestas de esta zona son del 15 al 17 de septiembre junto con las de Cas Català.
Su población censada junto a la de Cas Català: 3.380 habitantes
Magaluf

El topónimo de Magaluf aparece por primera vez documentado como Magaluf ben Jusef, en 1234, y según algunos historiadores proviene de un nombre judío.
Magaluf se ha consolidado como uno de los centros más importantes de ocio turístico porque su oferta es muy variada.
Las fiestas de esta zona se celebran del 10 al 15 de agosto y del 31 de agosto al 3 de septiembre.
Su población censada es de: 4.645 habitantes
Palmanova

Palmanova tiene tres playas de arena blanca con características propias que son la de Es Carregador, junto al club marítimo, la de Palmanova y la de Son Maties.
Cabe destacar los dos paseos marítimos, el de Palmanova y el de Es Carregador, que cuentan con zonas verdes, arboledas y amplias aceras y bulevares para pasear.
Posee una buena infraestructura hotelera con toda una serie de servicios complementarios, que permiten ofrecer todo aquello que el turista más exigente quiere encontrar durante sus días de vacaciones.
En la salida de esta zona de Calvià en dirección a Andratx está situada la Cruz del Pi dels Montcades, que conmemora el lugar donde recibieron honores funerarios los hermanos Montcada, colaboradores del Rei Jaume I en la conquista de la isla. Otro testimonio del pasado histórico del municipio es la Torre Nova de planta circular y trazado cónico, que fue construida en 1595.
Las fiestas son del 7 al 9 de agosto.
Su población censada es de 7.487 habitantes
Peguera

Peguera está situado en la costa de Calvià, entre la Costa de la Calma y Camp de Mar y se localizan tres playas: La Romana, Torà y Palmira. Se puede considerar que es un enclave mixto, entre residencial y turístico.
En sus afueras se encuentra Cala Fornells, un reducto de tranquilidad y belleza.
Del 1 al 3 de septiembre Peguera celebra sus fiestas.
La población censada es de 4.328 habitantes
Portals Nous

En la parte alta se encuentra el Oratorio con la imagen de la Mare de Déu de Portals.
Su puerto deportivo es el centro del turismo de elite y de la diversión nocturna.
Las fiestas son del 12 al 15 de agosto.
Su población censada es de 2.437 habitantes
Costa d'en Blanes

Tiene una población censada de 2.098 habitantes
Santa Ponça

En la entrada al núcleo urbano se localizan las antiguas casas de Santa Ponça. Es una zona conocida también por sus restos arqueológicos entre los que destaca el parque arqueológico del Puig de sa Morisca que incluye algunos de los yacimientos más importantes de Mallorca como la villa romana de sa Mesquida, es turo de Ses Abelles o el poblado talayótico del Puig de sa Morisca.
En 1925 se produjeron los primeros intentos de urbanización de la zona, pero el primer proyecto data de 1933 siguiendo un modelo de ciudad jardín. Sin embargo la urbanización data de 1955 e incluye además de dos playas, un paseo marítimo, un puerto deportivo, campos de golf y otras instalaciones deportivas.
La conmemoración del desembarco del Rei en Jaume se celebran del 6 al 12 de septiembre.
Tiene una población censada de 11.999 habitantes
Son Ferrer

Las fiestas de Sant Bernat se celebran del 17 al 20 de agosto.
Su población es de 6.218 habitantes
El resto de población, hasta los 54.476 habitantes censados en fecha 31 de agosto de 2017, se distribuyen en los núcleos de Badia de Palma (976 habitantes), Portals Vells (40 habitantes), Sa Porrassa (116 habitantes) y Sol de Mallorca (794 habitantes)